jueves, 24 de noviembre de 2011

Cueca Chilota


Cueca Chilota:
La principal característica es la ausencia de la cuarteta o copla inicial. El cantor, en este caso, se limita a repetir los versos de la seguidilla, a manera de cueca larga hasta completar cuatro o cinco versos.

La interpretación del canto es gritada ("garganteada" en lenguaje popular), tratando el cantor de sobreponerse a los instrumentos y a la bulliciosa alegría de los asistentes a la fiesta.

La cueca chilota conserva en general la coreografía que es común a las cuecas de otras regiones del país, pero se diferencia de éstas en los pasos y en el zapateo.
Los bailarines se dejan llevar por el bombo, combinando pasitos cortos en un zapateo redoblado que suele ser variadísimo, marcado con toda la planta del pie.

jueves, 17 de noviembre de 2011

¿cómo el desarrollo de un proyecto tic, ayuda al cuidado del medio ambiente?

Nosotras como grupo concluimos a que la forma en que ayude la música chilota al cuidado del medio ambiente es por sus letras las cuales todas hablan en relación a nuestra naturaleza a nuestra tierra chilota y sus tradiciones esto causa que si uno reflexiona bien las canciones provocan que amemos nuestra tierra chiloé que debemos amarlas y seguir con nuestras tradiciones contribuyendo a que cuidemos y protejamos nuestra patria.

Banda Bordemar-La Huillincana

http://www.youtube.com/watch?v=E4Jc94kfLIA

Instrumentos de la zona sur

Algunos de los instrumentos que ocupan los mapuches para tocar en sus ceremonias son:

- Cultrún: membranófono e idiófono (porque las piedrecillas que lleva en su interior suenan) que consta de un tronco de madera ahuecado en forma de plato hondo, cubierto en la parte superior con cuero y amarrado con crin de caballo. El cuero está pintado con motivos que suponen las estaciones del año o las fases de la luna. Se toca con un mazo o trepukulhue o se puede hacer sonar tocándolo directamente con la mano.

- Trutruca: aerófono que pertenece a la familia de las trompetas; consta de un tubo de caña o coligüe ahuecado en su interior y tiene alrededor de dos a cuatro metros de largo y en cuyo extremo superior tiene una boquilla y en el inferior un cuerno de vacuno, donde se amplifica el sonido luego de soplar.

- Pifilca: aerófono de madera de unos 20 centímetros de largo, que tiene uno o dos orificios en cada extremo, siendo más grande el de la parte superior.

- Wada o Huada: idiófono que está hecho de calabaza seca y dentro de esta se le ponen semillas y piedras, las que al ser sacudidas producen sonido.

Instrumentos chilotes

Otra zona representativa del sur de nuestro país es la isla de Chiloé.
Algunos de los instrumentos más utilizados son:

- Bombo chilote: membranófono que mide 30 centímetros de alto y un metro de diámetro. Posee doble parche de cuero, por ser de mayor resistencia a la fuerza característica de los ritmos de la zona.

- Rabel: cordófono que es la adaptación chilota del violín. Está construido con maderas autóctonas de la isla y su tamaño es mayor al normal, al igual que el cuello y la caja de resonancia, que consta de tres cuerdas y no cuatro como es el tradicional.

- Caja chilota: membranófono más pequeño que el bombo chilote, pero su construcción es parecida, solo que en el parche inferior lleva un cordón tensado de cuero y se ejecuta con dos baquetas o palos de madera.

- Cambucha o Cajeta: pequeño aerófono hecho de metal doblado a la mitad y en el centro hay un orificio. Se apoya entre los labios y el sonido se produce al lanzar aire por este hueco.

Danzas sureñas

- Trastrasera: es originaria de Chiloé (Región de los Lagos) y se puede bailar en pareja o en grupo. Antes que comience la música, los bailarines ingresan a la pista tomados de la mano, luego, simulando un trote, el hombre avanza hacia adelante y la mujer hacia atrás, como si tuviese vergüenza.

- Choiquepurun: o también conocido como baile del Ñandú, es una danza ancestral mapuche que muestra el cortejo de esta ave. Se realiza batiendo los brazos levemente al ritmo del cultrún y la pifilca.

- Cueca del Chapecao: originario de Chiloé acompañada solo por la guitarra, esta danza se baila con varias parejas. Es parecida a la cueca de la zona central, pero solo hasta la segunda vuelta, porque en ese momento las parejas se van cambiando de bailarín hasta el final del baile, cuando vuelven a juntarse con su pareja original.

- El costillar: es una danza chilota que se hace alrededor de una botella colocada en el centro de la pista. La característica de este baile es la destreza y agilidad de los bailarines, ya que estos deben ir cerrando cada vez más el círculo saltando y zapateando durante toda la canción. El que bota la botella debe pagar una penitencia o se retira de la pista. Es una danza que se baila generalmente solo por hombres.

- La sirilla: es una danza de origen español que se baila en la isla de Chiloé. Su coreografía la hacen dos parejas que tienen un pañuelo y se ubican frente a frente en una especie de cuadrado. Los principales movimientos son los giros, cambios de lugar y zapateos en el puesto.

- Cueca chilota: conserva la estructura coreográfica de las otras cuecas que se bailan en el resto del país, pero se distingue por algunos pasos, ya que se combinan pasos cortos con un zapateo fuerte. Además, la música, se caracteriza por la ausencia de la copla inicial.